Lienzo «Santo Domingo en Soriano» de Clemente Sánchez

De nuevo Pedro Ontoria Oquillas nos descubre algunos «secretos» del Museo Gomellano, en este caso el lienzo Santo Domingo en Soriano, realizado por el pintor ribereño Clemente Sánchez.

Santo Domingo en Gumiel

Altorrelieve representando la aparición de la Virgen a santo Domingo de Guzmán
Iglesia de Santa María. Retablo de Santo Domingo de Guzmán (P. Ontoria, 17-08-1977).

Gumiel de Izán goza de la venerable tradición de la estancia en la villa de santo Domingo de Guzmán durante su niñez en casa de su tío materno, el arcipreste don Gonzalo García de Aza.

Erat Joannae frater germanus, archipresbyter in ecclesia Gumielis Izanensis haud procul a Caleruega, vir honestissimus moribus, prudentia, gravitate et, religione perspicuus; huic religiosa matrona filium Dominicum custodiendum, et bonis litteris sanctaque disciplina erudiendum tradidit [trad.: Era un hermano carnal de Juana, arcipreste en la iglesia de Gumiel de Izán, no lejos de Caleruega, varón honestísimo de costumbres, de prudencia, de gravedad, y perspicuo en religión;  a este la religiosa madre le entregó a su hijo Domingo para custodiarle e instruirle en las buenas letras y en la santa disciplina.. {Acta Sanctorum… mensis Augusti  : I (Venetiis 1750) p. 388}

No ha pasado desapercibida y ajena a los gomellanos la extraordinaria devoción a santo Domingo representada en el lienzo, que se llamó  «La imagen» por excelencia y que muestra el acontecimiento sobrenatural conocido como la «Imagen Celestial de Santo Domingo en Soriano».

Santo Domingo en Soriano

En el año 1530, en la noche entre el 14 y el 15 de septiembre, la Virgen, santa María Magdalena y santa Catalina de Alejandría, virgen y mártir, se aparecieron a fray Lorenzo da Grotteria y le entregaron un lienzo que representa a santo Domingo, con el libro en la mano derecha y con el lirio en la mano izquierda, para entregarlo al superior y exponerlo a la veneración de los fieles. Después de ese evento sobrenatural, la noticia se extendió entre los pueblos cercanos y lejanos y la Imagen Celestial fue objeto de gran veneración y devoción, tanto que se reconocieron innumerables milagros y gracias por todo el mundo. (Cfr. Raimundo Castaño OP, Santo Domingo de Guzmán, Ed. Juan Gili, Barcelona, 1909, pág. 220 ss).

Representaciones del milagro

Santo Domingo en Soriano en el Museo del Prado, descripción en el textodorPadmu
Santo Domingo en Soriano de Maíno (© Museo Nacional del Prado, autorización para uso no comercial)

Del prototipo creado por el pintor dominico Maíno deriva la mayoría de los cuadros que representaron este asunto en el mundo hispánico. Maíno presenta la escena siguiendo el esquema: santa Catalina de Alejandría sostiene el retrato del santo, mientras la Virgen lo señala con el dedo dirigiéndose al religioso visionario que aparece arrodillado a la izquierda y la Magdalena, casi de perfil, cierra la composición por la derecha (Carlos Varona, M. D. de: «Juan Bautista Maíno, 1581-1649», Museo Nacional del Prado, 2009, pp. 172-176).

Santo Domingo en Soriano en la Ribera

Con respecto a los cuadros de Santo Domingo en Soriano de nuestro entorno, es Clemente Sánchez el pintor que trabajó preferentemente para las iglesias, conventos y órdenes religiosas. El tema del cuadro logró gran repercusión en el ámbito de la Ribera, y dicho artista pintó en diversas ocasiones esta composición. Se halla en la iglesia del Real Monasterio de Caleruega, en la colegiata de Peñaranda de Duero, en la iglesia del convento de Barbadillo, monasterio de San Blas, Lerma, y en la colegiata de Lerma (Casillas García, 2016: 50-51; Payo Hernanz, 2004: 312; Zaparaín Yáñez, 2002: 546).

El cuadro de Santo Domingo en Soriano del Museo Gomellano es la única obra artística de la iglesia de Gumiel de la que, ante tanto anonimato, conocemos su autoría y el año de realización, Clemens sanchez, 1648 (Ontoria Oquillas, 1982: 287).
Por otra parte, conviene recordar que en el retablo de Santo Domingo de Guzmán de la iglesia de Gumiel de Izán, en el cuerpo superior, y en relieve, se halla La entrega milagrosa del verdadero retrato de Santo Domingo en el convento de Soriano (Ontoria Oquillas, 1985).

El pintor Clemente Sánchez

Clemente Sánchez es un artista insuficientemente conocido en la actualidad, por lo que hacemos una lista de publicaciones en donde se puede encontrar algunos datos desperdigados que tratan del pintor arandino. En nuestra comarca ejerció una gran actividad pictórica y así aparece en el Positio super Dubio como pintor de diversos cuadros alusivos a los milagros realizados por S. Pedro Regalado con múltiples personas de los pueblos circunvecinos al convento Domus Dei de La Aguilera.

Moderniora autem miracula recenset, Primum e latere epistolae Emanuelis Martinez depictum manu Bernabei della Serna, alterum Francisci de Vquillas depictum a Clemente Sanchez. Aliud Emanuelis Gonzalez depictum a praedicto Barnaba della Serna. Aliud D. loannae de Andossilla sauciae, & miraculosè sanatae depictum ab eodem Perito. Aliud Mariae de Arroyo manu dicti Clementis Sánchez. Aliud Barnabae Aguado manu Periti deponentis. Aliud Bartholomaei Melero manu praedicti Clementis Sánchez, vltimum vero supra portam Sacristiae Ioannis Escudero manu eiusdem deponentis (Congregatione… Positio super Dubio: 10).

[Trad.: En cuanto a las pinturas de los milagros modernos (el perito) pasa revista al primero del lado de la Epístola de Manuel Martínez pintado por Bernabé de la Serna, otro de Francisco de Oquillas, pintado por Clemente Sánchez; otro de Manuel González, pintado por el citado Bernabé de la Serna; uno más de doña Juana de Andosilla deshauciada [sauciae, enferma incurable y sin posibilidades de sobrevivir] y milagrosamente curada, pintado por el mismo perito [Baltasar de la Puente];  otro más de María de Arroyo, pintado por Clemente Sánchez; otro más de Bernabé Aguado pintado por el citado Perito [Baltasar de la Puente]; y aún otro más de Bartolomé Molero, de mano del predicho Clemente Sánchez, y el último situado sobre la puerta de la sacristía de Juan Escudero,  pintado por el deponente [Baltasar de la Puente].

Bibliografía sobre Clemente Sánchez

  • CEÁN BERMÚDEZ, Juan Agustín (1800): Diccionario histórico de los más ilustres profesores de la bellas artes en España, Madrid, 6 vols., En la Imprenta de la Viuda de Ibarra, vide IV, p. 323.
  • COLLAR DE CÁCERES, Fernando (1989): Pintura en la antigua diócesis de Segovia, 1500-1631. Segovia, pp. 387-388.
  • COLLAR DE CÁCERES, Fernando (1998): «Miscelánea inmaculanista (algunas pinturas seiscentistas inéditas o poco conocidas)», Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología. T. LXIV, pp. 377-378.
  • LAYNA SERRANO, Francisco: «Las iglesias de Aranda de Duero (Burgos)», Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, Tomo XLIX, pág. 201.
  • LÓPEZ VILABOA, Máximo (2015): «Santo Domingo de Guzmán, en la Hamburger Kunsthalle», Diario de Burgos, 18 de enero de 2015.
  • PAYO HERNANZ, René Jesús (2001): «La huella de los grabados de Cornelis Cort», Boletín de la Institución Fernán González n.º 223 (Burgos) pp. 263-264.
  • PONZ, Antonio (1788): Viage de España en que se da noticia de las cosas más apreciables y dignas de saberse que hay en ella. Tomo XII, Viuda de Ibarra, Madrid, pág. 113.
  • MARTÍ Y MONSÓ, José (1901): Estudios Histórico-Artísticos de Valladolid. Leonardo Miñón, Valladolid.
  • VELASCO PÉREZ, Silverio (1925): Aranda. Memorias de mi Villa y mi Parroquia. Madrid, pp. 286-291.

Descripción del cuadro

 

Representación del milagro
Santo Domingo en Soriano de Clemente Sánchez, 1648. Óleo sobre lienzo. (P. Ontoria, 13-08-1977)

Se trata de un cuadro barroco de la primera mitad del siglo XVII (1648), hermoso y artístico marco de 220 x 180 cms. En el lienzo se recoge el acontecimiento del milagro que tuvo lugar en el convento dominico de Soriano en Italia, cuando la Virgen se apareció al hermano sacristán del convento, fray Lorenzo da Grottaria, y le entregó una tela con la representación de santo Domingo. En él aparece santa Catalina sosteniendo el retrato del santo, mientras la Virgen lo señala con el dedo dirigiéndose al religioso visionario que aparece arrodillado a la izquierda y la Magdalena cierra la composición por la derecha. Está firmado en el ángulo inferior derecho: Clemente Sánchez.

La Virgen señala con el dedo índice de su mano derecha el lienzo desplegado con el retrato de santo Domingo. Los tonos de las vestiduras son cálidos, con manto azul de realeza y túnica roja de maternidad de su Hijo Redentor. Está tocada con velo ligero que arropa la belleza del rostro y alrededor de una aureola o resplandor aparece una corona en su cabeza.

El sacristán, fray Lorenzo da Grottaria, aparece arrodillado ante las tres señoras de sublime aspecto, que son la Virgen, santa María Magdalena y santa Catalina de Alejandría. Está con el hábito de dominico de alba o túnica blanca y capa de color negro. Su rostro, admirado, entra en conversación con la Virgen María. La Virgen le enseña el cuadro ante su atenta mirada, en tanto que María Magdalena lo señala asimismo, atrayendo la atención del espectador, es una figura contemplativa que recibe un don celestial. Recoge el lienzo y lo acepta. En la mano derecha sostiene el rosario.

Santa María Magdalena, situada a la izquierda de la Virgen, viste un lujoso manto que luce un estampado de flores  y brocados, calza lujosas sandalias y sostiene un pomo de ungüento como  alusión a la escena evangélica de cuando ungió a Jesús (Jn 12, 1-11). Un rico paño le cubre los hombros, muestra el cabello recogido y la frente despejada. La expresión de su rostro y de su mirada ayudan a la contemplación del regalo que hace la Virgen María. Su mirada es penetrante y el misterio de santo Domingo queda resaltado al estar envuelto este en su capa negra. Equilibra, sin lugar a dudas, la composición de la escena.

Un cuadro dentro del cuadro

Santa Catalina de Alejandría aparece con rostro risueño y complaciente y es la que realiza la entrega material del cuadro, que muestra cogido con ambas manos.

Nos encontramos ante el repetido artificio barroco del cuadro dentro del cuadro, que plasma la vera efigie del fundador de los dominicos, con una aureola refulgente a modo de nimbo, joven de rostro blanco y hermoso y barba clara, vestido con el hábito blanquinegro de la orden y llevando el libro, que representa la Biblia y que nos indica la doctrina que predica, y el ramo de azucenas,  símbolo de pureza, en su mano izquierda. La Virgen enseña el cuadro ante la atenta mirada del hermano, en tanto que María Magdalena lo señala asimismo atrayendo la atención del espectador.

El verdadero rostro de Santo Domingo

El acontecimiento de Santo Domingo en Soriano también es conocido como La entrega milagrosa del verdadero retrato de Santo Domingo en el convento de Soriano, por lo que merece que recordemos que entre los años 1943 y 1946 se realizó una reconstrucción del «verdadero rostro» del santo, según los datos de un examen radiológico y estudio del cráneo. El escultor Carlo Pini, basándose en esos datos, realizó el Vero Volto  esculpido en mármol blanco, que se encuentra en la capilla de Santo Domingo de Bolonia, junto a su sepulcro.

Busto en marmol blanco del vero volto de santo Domingoo de e
Vero Volto de Santo Domingo por Carlo PIni (CC BY-SA 4.0, tomado de Biblioteca Salaborsa)

Cronología de la reconstrucción

En 1935, con ocasión del VII Centenario de su Canonización, el relicario de Santo Domingo fue trasladado de Bolonia a Roma para presidir los actos religiosos, del 29 de mayo al 3 de junio. El 3 de septiembre de 1939 Francia e Inglaterra declararon la guerra a Alemania. Esta, a su vez, firmó un pacto con Italia; rápidamente se extendió la guerra por toda Europa y por el resto del mundo. Hablamos de la II Guerra Mundial, que finalizó en 1945.

El 3 de mayo de 1943, ante los bombardeos que sufría Italia, en Bolonia, para prevenir posibles desastres bélicos, se extrajeron las reliquias de N. P. santo Domingo de su sepulcro y se procedió, a su vez, al desmontaje del arca-sarcófago. Con tal motivo, la antigua caja de ciprés que contenía sus restos, sin llegar a ser abierta, fue sometida a un examen radiológico por profesores de la Universidad de Bolonia.

A continuación se realizó una reconstrucción del «verdadero rostro» de santo Domingo, según los datos obtenidos del estudio del cráneo, sobre los cuales el escultor Carlo Pini realizó el susodicho busto.

Finalmente, el 15 de septiembre de 1946, bajo la presidencia del cardenal Nasalli Rocca di Cornegliano, Legado Pontificio, y con ocasión del Capítulo General de Roma, las sagradas reliquias de santo Domingo fueron de nuevo depositadas en el arca-sepulcro reconstruida.

Con ocasión del Capítulo General de Bolonia de 1998 se restauró el relicario de Santo Domingo.

Conclusión

El estado actual del cuadro pintado por Clemente Sánchez no es bueno. Merece, sin duda, una labor de restauración, ya que es una buena muestra de las líneas maestras desprendidas  del Concilio de Trento, expresión de la devotio moderna del arte barroco.

Bibliografía

  • Acta sanctorum augusti: ex latinis & graecis, aliarumque gentium momumentis, servata primigenia veterum scriptorum phrasi / collecta, digesta et illustrata a Ioanne Bapt. Sollerio, Ioanne Pinio, Guilielmo Cupero, Petro Boschio e Societate Iesu. Tomus I. Venetiis: apud Io. Baptistam Albrizi Hieron. fil. et Sebastianum Coleti, 1750 , n.º 158.
  • CONGREGATIONE SACRORVM RITVVM siue Eminentissimo, ac Reuerendissimo D. CARD. CASANATE Oxomen. Canonizationis Beati Petri Regaladi Ordinis Minorum Recollectionis S. Francisci POSITIO SVPER DVBIO an Sententia Illustrissimi D. Episcopi Oxomen. Iudicis Subdelegati lata super cultu immemorabili, & casu except à Decretis fel. rec. Vrbani VIII. sit confirmanda, vel infirmanda in casu &c. ROMAE, Ex Typographia Reuerendae Camarae Apostolicae. M.DC.LXXXII.
  • CASILLAS GARCÍA, José Antonio (2016): «Presencia dominicana en la Ribera Burgalesa», Paz y Bien (las órdenes mendicantes en la Ribera del Duero). Biblioteca. Estudio e investigación, n.º 31, pp. 50-51.
  • GALMES, Lorenzo y GÓMEZ, Vito T. (1987): Santo Domingo de Guzmán. Fuentes para su conocimiento. Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid MCMLXXXVII p. 683.
  • GELABERT, Miguel, José María; MILAGRO, José María; y DE GARGANTA, José María (1947): Santo Domingo de Guzmán, visto por sus contemporáneos. Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid MCMXLVII pp. 486-494.862; (2.ª ed. Madrid MCMLXVI pp. 419-427).
  • ITURGAIZ, Domingo (1992): Iconografía de Santo Domingo de Guzmán. La fuerza de la imagen. Aldecoa, Burgos, pág. 173.
  • ONTORIA OQUILLAS, Pedro (1982): «Notas histórico-artísticas del Museo de Gumiel de Izán», Boletín de la Institución Fernán González, núm. 199 (Burgos) pp. 267-306.
  • ONTORIA OQUILLAS, Pedro (1985): «La iglesia de Santa María de Gumiel de Izán», Boletín de la Institución Fernán González, núm. 205 (Burgos) pág. 96.124.
  • PAYO HERNANZ, René Jesús (2004): «Notas para el estudio de la pintura de la Ribera burgalesa del Duero durante los siglos XVI y XVIII», Dueros del Barroco. Biblioteca Estudio e Investigación núm. 19, pp. 265-318..
  • ZAPARAÍN YÁÑEZ, M.ª J (2002).: Desarrollo artístico de la comarca arandina. Siglos XVII y XVIII, Ilmo. Ayuntamiento de Aranda de Duero-Excma. Diputación Provincial de Burgos, Salamanca, T. II, 2002.

Pedro Ontoria Oquillas (febrero de 2020)

1 respuesta

  1. Pedro Ontoria sigue siendo una personalidad relevante de la cultura de nuestros días; su dedicación a la investigación histórica y literaria es más que sobresaliente.
    Enhorabuena a Pedro y a todos los que se benefician de su labor.
    Esteve Pujol i Pons, admirador incondicional.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.