Georg Weise en Gumiel de Izán

María del Carmen Ugarte nos recuerda el paso del fotógrafo Georg Weise por Gumiel y el testimonio de las fotografías que nos dejó.

Georg Weise y las fotografías de la iglesia

Las fotografías más antiguas que conocemos de Gumiel de Izán son las que realizó en los años veinte del siglo pasado el fotógrafo alemán Georg Weise (1888-1978), alguna de las cuales ya ha ilustrado algún artículo de esta revista.

Hoy nos acercamos a su personalidad y analizamos algún detalle de las fotografías que nos han llegado, y que se conservan en el Archivo de la Universidad de Marburg.

Importancia de Georg Weise para la cultura española

Primera época

Tras licenciarse y doctorarse en Historia del Arte en diversas universidades alemanas, Weise inició su larga carrera como profesor e investigador. Durante la I Guerra Mundial había sido herido en un pierna, que tuvieron que amputarle, pero eso no le impidió viajar,  por Alemania, Francia, España y Suiza para documentar la arquitectura y escultura medievales. En esos viajes realizó más de 7000 fotografías, conservadas actualmente en distintos archivos.

Blanco y negro: Plafones representando a los evangelistas Mateo y Marcos,
Detalle del retablo del altar mayor: Mateo y Marcos, evangelistas

Durante los años treinta, sus relaciones con el nacionalsocialismo fueron difíciles. En 1933 se le acusó de prestar más atención a lo no germánico que a lo germánico, precisamente por sus estudios y publicaciones sobre España. El Ministerio de Cultura le obligó a pedir una excedencia, pero no llegó a separarlo de la cátedra, a la que volvió en pocos meses.

Entre 1924 y 1933 había realizado una serie de viajes por España, de los que habían salido varios libros sobre arquitectura y escultura.

Estos viajes se vieron interrumpidos por la subida al poder del partido nacional socialista en Alemania y el inicio de la guerra civil en España. De 1933 a 1939 aprovechó para viajar por otros países, Francia e Italia, principalmente.  No obstante, en 1938 fue el propio gobierno alemán el que le invitó a participar en un congreso sobre avances en la investigación, que se celebró en Santander, a partir del cual se renovó su interés por España.

Segunda época

Sin comulgar totalmente con la doctrina del nacionalsocialismo, Weise consiguió que las autoridades respetaran su obra. Dentro de ese clima de entendimiento entre el investigador y el nuevo régimen en España, en 1940 el Gobierno del Tercer Reich donó al Gobierno de España, buena parte de la colección de fotografías sobre escultura española. Más allá de este gesto político, el hecho tuvo una gran importancia para la cultura española, pues parte de su patrimonio se había destruido durante la guerra civil. Las fotografías se depositaron en el Museo Arqueológico de Madrid.

Al terminar la Segunda Guerra Mundial, Weise retomó sus publicaciones sobre arte español: sus estudios sobre las iglesias de salón (Hallenkirche) —aquellas en las que las distintas naves están a la misma altura—, y los estudios sobre la escultura española aparecieron en los años cincuenta.

Enseñó en la Universidad de Tubinga hasta su jubilación, en 1953, en la que pasó a ser profesor emérito. No dejó su actividad investigadora y murió durante una estancia en Italia a los 90 años.

Plafones de San Lucas y San Juan evangelistas, con sus atributos: el toro y el águila r_ e sSan Lucas y sana
Detalle del retablo del altar mayor: Lucas y Juan, evangelistas

A la primera etapa pertenecen las fotos del interior de la iglesia, mientras que la última fue realizada en un viaje posterior.

Fotografías del interior de la iglesia

Además de los detalles de los evangelistas de la predela del retablo, dos son las fotografías que nos muestran el interior de la iglesia, ambas tomadas el mismo día, y fechadas entre 1920 y 1930.

Nave central

Interior de la iglesia, descrita en artículoel
Iglesia de Santa María (circa 1925)

La primera, núm. 306.628 del catálogo, nos muestra la nave central y el retablo al fondo. En él puede apreciarse como tras el altar —recordemos que la misa se oficiaba de espaldas a los fieles— puede apreciarse El apostolado, que ocupa la hornacina central, y detrás de él un ostensorio.

En el lateral izquierdo, lado del evangelio, vemos una de las puertas que se retiraron en la última reforma, actualmente en el coro. Alrededor del altar, pueden verse múltiples objetos, y algún cuadro familiar como ese corazón de Jesús. Sobre el altar se aprecian numerosos candelabros y el sagrario.

Se distingue perfectamente el altar de San Francisco, adosado a la primera columna del lado del evangelio; en el lado de la epístola estaba el altar gemelo dedicado a San Esteban, abad de Cardeña. Los dos fueron retirados a la sacristía, más tarde museo, tras la reforma de los años sesenta, después de que la iglesia alcanzó la categoría de monumento nacional, hoy BIC (Bien de Interés Cultural). En el lado de la epístola puede verse también el púlpito mudejar, al que Pedro Ontoria dedicó un artículo en esta misma publicación.

Es de destacar la luz que ilumina la bóveda de crucería, elemento arquitectónico, que sin duda llamó la atención de Weise y quiso captar con su cámara.

Quizás hoy lo que más nos llame la atención de esta fotografía no sean los elementos mencionados arriba, sino el conjunto de reclinatorios y hacheros que se distinguen en un primer plano.

Recordemos que antiguamente no había bancos en la iglesia, o estos eran muy escasos. Los fieles se llevaban su reclinatorio de casa, o lo dejaban allí, previo pago de un derecho. En estos sitios reservados se colocaba un hachero, cuyas velas se encendían durante las ceremonia religiosas para orar por los difuntos. Las familias que no podían pagarse estos sitios podían llevar un paño blanco que colocaban al final de la iglesia, y sobre él depositaban las velas. Tanto los sitios, como los paños blancos recibían el nombre de sepulturas.      

Nave lateral

Aún nos dejó Weise otra vista del interior de la iglesia, se trata de la nave lateral noreste, tal como la data él mismo.

Nave lateral, descripción en texto
Nave y capilla lateral

Está catalogada con el número 306.634. En la descripción pone que es el interior de la iglesia, zona norte, con especial atención a la nave lateral del noreste. Al igual que en la foto anterior, la luz incide en los elementos arquitectónicos, dejando en penumbra altares  y otros detalles.

No obstante, podemos apreciar el altar de San Francisco, y en un segundo plano, al fondo, el altar de San Miguel en su capilla. Lo más probable es que cuando se tomó la foto, no se hubiera instalado la luz eléctrica en la iglesia, o esta fuera muy pobre, por lo que todavía se pueden apreciar las lámparas monumentales que colgaban de los muros. Vemos, igualmente, que al igual que en el presbiterio, las paredes de esta nave norte estaban decoradas con algunos cuadros.

En cuanto al mobiliario, aparte de los reclinatorios y hacheros descritos arriba, dos robustos bancos laterales, probablemente todavía en la iglesia, cierran este espacio destinado a los fieles.

Fachada de la iglesia y plaza

Aún una quinta foto podemos hallar en el archivo de Marburg, aunque por su datación es posterior, en este caso de los años cincuenta del siglo XX.

Fechada barroca
Fachada de la iglesia de Santa María (circa 1950)

Estamos ante la fotografía catalogada con el número 302.446 y tomada entre 1945 y 1955.  Los datos de la foto informan de que nos encontramos ante la fachada sur, que se realizó en 1627 por los arquitectos Bartolomé de Herrada y Pedro Díaz de Palacios.

El autor aclara además, que la toma no ha sido frontal, sino oblicua, y ello nos permite apreciar otros detalles de la vida cotidiana del pueblo en los años cincuenta. Mujeres y niños en torno a la fuente de la plaza; probablemente la mujer de espaldas, acompañada del niño más pequeño, habría ido a por agua a la fuente; otra parece alejarse. De frente vemos venir a un hombre, que viste camisa blanca, chaqueta y boina, atuendo no muy adecuado para el trabajo del campo, puede que vaya a otros quehaceres. Otro hombre, en segundo plano, mira hacia el ayuntamiento; y si nos fijamos bien, por la puerta abierta de la iglesia alguien entra.

Destaca también en la foto, las numerosas matas de hierba del muro, pegamín que decimos por Gumiel, en la pared del atrio.

Bibliografía

  • Bildindex der Kunst und Architektur. Deutsches Dokumentationszentrum für Kunstgeschichte – Bildarchiv Foto Marburg (Archivo de Arte y Arquitectura. Centro Alemán de Documentación de Historia del Arte. Archivo de fotos de Marburg): http://previous.bildindex.de/,  consultado: 28-11-2021.
  • Claudia RÜCKERT: «Georg Weise y la Hallenkirche española», Anales de Historia del Arte, n.º extra 1, 2009 págs. 229-346.

María del Carmen Ugarte

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.