El órgano de la iglesia de Gumiel de Izán

Pedro Ontoria Oquillas continúa repasando las joyas que guarda la iglesia parroquial, poniendo su foco esta vez en el órgano.

Ha sido constante el interés que ha tenido la parroquia gomellana por conservar el órgano de la iglesia[1], aunque no ha faltado cierta desidia y dejadez en su mantenimiento durante algún tiempo. Por otra parte, la reiterada insistencia por su recuperación y arreglo[2] no ha dado todavía los apetecidos frutos de su restauración y goce en interpretaciones polifónicas.

organo_barroco_gumieldeizan
GUMIEL DE IZÁN. Órgano de estilo barroco (Siglo XVIII).

 

Situación del órgano en la iglesia

Situado al final de la nave central de la fábrica aprovechando el vano de una ojiva lateral, que quita esbeltez a la iglesia como ya lo hizo notar Amador de los Ríos, permanece en la plataforma que construyeron unos maestros vizcaínos cuando lo montaron. Su acceso a la plataforma o coro de madera tallada a lo rústico es subiendo por la escalinata derecha del que se consideraba el coro hasta tiempos recientes. El hueco de puerta adintelada y recercada por moldura gótica de baquetón, semioculta por la tribuna del órgano, da paso, siempre dentro de los muros del estribo de la torre, a una cámara, de planta cuadrada de 1,7 m de lado y casi 3 m de altura cubierta con bóveda de cañón transversal al corredor de acceso y marcada con un nervio que sigue la clave y otro transversal, que arranca de los salmeres sobre piñas de magnífica labra. La puerta que lo cierra, que es la original, está construida con gruesos tablones y forrada exteriormente con chapa metálica, lo que nos indica que se trataría de una cámara para salvaguarda de documentos y objetos de valor (cámara del tesoro) cuyo acceso se interrumpiría retirando una escalera desde los coros[3].

Foto de José Ignacio SÁNCHEZ RIVERA (Universidad de Valladolid).
Foto de José Ignacio SÁNCHEZ RIVERA (Universidad de Valladolid).

Muchos gomellanos guardan grato recuerdo de cuando interpretaban desde este coro, alrededor del «harmonium», los cantos del ordinario de las misas mayores. A este coro venían a parar las sogas que pendían de los badajos de las campanas de la torre para dar los diversos toques litúrgicos de «las largas», «últimas campanadas»… En este coro se alzaba también el monumento durante el Jueves Santo; aunque sencillo y de poco mérito, resultaba esbelto y grandioso. Fue hecho en Burgos el año 1873 por Saturnino Delgado. Tal vez, el lugar adecuado del órgano podría estar en el coro.

Escalinata de la subida a la plataforma del órgano.
Escalinata de la subida a la plataforma del órgano.

 

Soga o cuerda del badajo de la campana…
Soga o cuerda del badajo de la campana…

Compra del órgano

El órgano fue comprado en el año 1743 a Manuel Miguel Sancho, organero de Peñafiel[4]; importó 7.900 reales, más el órgano viejo. Este órgano viejo en el Libro de las visitas le denomina grande, y el 15 de abril de 1645 el Vicario de Osma visitó la parroquia de Gumiel y ordenó se «arreglara el órgano grande por ser de mucho valor y estima»; por lo que el valor del actual órgano no debe tener el mérito del que suplantó. Según Palacios Sanz, el órgano antiguo o viejo ya lo había reparado, afinado e instalado dos nuevos fuelles Quintín de Mayo en 1647[5] y tenía nueve juegos partidos:

 

 

Mano izquierda Mano derecha
Flautado 13 Flautado 13
Octava  Octava
Docena Docena
Quincena Quincena
Lleno Lleno
Trompeta Real Trompeta Real
Corneta Magna 6 correas
Corneta en Eco de 5 hileras
Bajoncillo Clarín
8 Contras
Octava corta, 45 teclas y fuelle moderno con bomba.

 

Estado de conservación

La fachada del órgano de estilo barroco se conserva, en conjunto, en buen estado, pero muchas de las piezas de la cañonería han desaparecido. El registro prácticamente no existe y el teclado de naturales y de pie, lo mismo que el fuelle y caño, están muy estropeados por el permanente estado de abandono. Según Graaf su estado actual es totalmente desastroso[6]. Sin embargo, artísticamente tiene una fachada elegante.
En 1777 Antonio Ruiz[7], maestro organero, natural de Sasamón, compuso de nuevo (=reparó) el órgano y en 1831 se dieron 4.350 reales por componerlo.

Propuestas de restauración

La preocupación de su arreglo o restauración no ha sido solamente de tiempos recientes sino que ya en la década de los cuarenta del siglo XX el párroco don Segundo Palacios puso gran interés en su recuperación. Entre los papeles sueltos del Archivo parroquial se conserva un interesante borrador con las condiciones y presupuesto para su arreglo por el organero de Aranda de Duero, Eusebio de Pedro. Tal vez, no se pudo llevar a cabo por el ascenso a canónigo y, el consiguiente traslado de don Segundo, a Burgo de Osma.

Presupuesto para el arreglo del órgano de la Parroquia de Gumiel de Izán.

Trabajos a realizar y condiciones en que quedará dicho órgano.
1º Desmontar toda la tubería sonora para proceder a la limpieza interior, clasificación de dicha tubería de tubos útiles e inútiles y harmonización de aquellos que se encuentren en tal condición, si hacen juego para el conjunto-completo.
2º Reparación del fuelle depósito, válvulas de admisión y tuberías de conducción en general.
3º Repaso de toda la mecánica, dejándola en buen estado de funcionamiento.
4º Montaje de todos los juegos que resulten útiles, completos y afinación perfecta de los mismos. Entendiendo que me comprometo a dejar en funcionamiento por lo menos cuatro juegos, compuestos de ocho a nueve registros; cuatro en la izquierda y cinco en la derecha; los cuales serán…
Mano izquierda=
1º Flautado principal (fachada).
2º “ de octava (interior).
3º “ de 15ª “
4º Trompeta ………… exterior.
Mano derecha=
1º Flautado de principal (fachada e interior)
2º “ de octava (interior)
3º Quincena su flautado interior.
4º Violón (si hay tubos útiles) interior.
5º Corneta en ecos (interior).
6º Trompeta o clarín exterior.

(Todo esto, me comprometo a que quede en estado su funcionamiento, (salvo el violón, que dependerá si hay o no tubos suficientes).
Afinación perfecta de todos estos registros.

Importe de estos trabajos: Dos mil seiscientas pesetas, abonadas en dos plazos, uno, de mil trescientas pesetas una vez comenzados los trabajos a instancia del organero y otro de otras mil trescientas pesetas una vez terminada la obra sin dilación.

Los materiales necesarios para esta reparación serán de cuenta del organero; y los materiales inútiles restantes quedarán en su beneficio.

El Sr. Párroco, pondrá un chico o persona para que dé aire al fuelle en los trabajos de afinación, así como para desmontar y montar la tubería sonora.

Aranda de Duero para Gumiel de Hizán
Once de Marzo de 1947.
El organero
Eusebio de Pedro [Rubricado]

Imágenes antiguas del órgano
Imágenes antiguas del órgano

A finales de la década de los setenta el párroco don Eutimio Herrero puso gran interés en su arreglo, de tal forma que estuvieron analizándolo Francisco Pérez y Miguel A. Avendaño organeros de Las Hormazas, quienes tienen en su haber el arreglo del órgano de Trujillo (Cáceres), que está considerado uno de los doce mejores del mundo. La casa ARMONIA MUNDI, de Francia, sacó hace unos años dos discos de la música de este órgano, tocando el famoso organista Francis Chapelet, y uno de los discos obtuvo el Premio Internacional de los Discófolos de París. En el año 1984 don Eutimio envió a la Excma. Diputación Provincial un estudio del órgano con el respectivo presupuesto y memoria.
Ante la postura negativa de la Junta de Castilla y León en su recuperación y arreglo, el siguiente párroco don Agustín Heras Alarcia optó hacer los trámites pertinentes a través de PRODER.

[Desconozco los trámites actuales y en qué situación se hallan, sobre todo, si hay facilidad de conseguir becerro de oro, ya que el plomo fue desapareciendo poquito a poco]. ¿Valdría la pena su restauración?

Conocemos los nombres de algunos organistas de la parroquia de manera que en el año 1671 lo era el sacristán Andrés Ilibarri; en 1717 Bernardo Pérez y en 1766 era el sacristán organista Bernardo Peñaranda. Existe documentación para hacer un estudio más detallado de los órganos y organistas en el Archivo parroquial.

Notas

[1] P. ONTORIA OQUILLAS, La Iglesia de Santa María de Gumiel de Izán. En “Boletín de la Institución Fernán González” núm. 205 (Burgos 1985) pp. 90-91.
[2] Véase “NOS INTERESA. Informativo de Gumiel de Izán” números 3 (Fecha 15.03.1992) pp. 28-29: Gumiel en marcha: Un eco de Mozart por Eutimio Herrero; 20 (Fecha 15.01.1995) pp. 25-27: El órgano de la Iglesia por Blas González Hontoria; 21 (Fecha 15.03.1995) pp. 4-5: Cartas a la revista; 31 (Fecha 15.11.1996) p. 4: Cartas a la revista: El órgano de Gumiel por Blas González Hontoria; 33 (Fecha 15.03.1997) pp. 26-28: El órgano nuevo de la iglesia por Blas González Hontoria y 41 (Fecha 15.07.1998) p. 13: Gumiel de Izán solicita ayuda para arreglar el órgano.
[3] SÁNCHEZ RIVERA, José Ignacio: La torre de Gumiel de Izán y las iglesias encastilladas en la Ribera del Duero en El Duero Oriental en la transición de la Edad Media a la Moderna: historia, arte y patrimonio. Biblioteca 25. Estudio e investigación nº 25 (Aranda de Duero 2010) pág. 85, col. 1ª.
[4]De Manuel Miguel Sancho, organero de Peñafiel, son los órganos de la iglesia parroquial de San Cornelio y San Cipriano de San Cebrián de Campos (Palencia) [8.150 reales] (www.organosdepalencia.com/fichasOrganos/sancebriandecampos.html) y Fuentespina.
[5] PALACIOS SANZ, José Ignacio: Órganos y organeros en la provincia de Soria. Tesis doctoral dirigida por el Doctor Don José Rogelio Buendía, Universidad Complutense de Madrid 1991 pp.337, 383-84, 1064, PDF en (http://eprints.ucm.es/2349/1/T17461.pdf)>.
[6] GRAAF, Gerard de: Fichas técnicas e históricas de órganos españoles, 1978-1980. Febrero, 1978, s. p. — JAMBOU, Louis: Evolución del órgano español: siglos XVI-XVIII, Siglos XVI-XVIII. Volumen I Universidad de Oviedo 1988 pág. 325.
[7] Vide (organosdepalencia.com/organeros/ruizmartinez.html); (www.organosdepalencia.com/fichasOrganos/fromista.html); (www.organosdepalencia.com/fichasOrganos/tamara.html) y
(www.organosdepalencia.com/fichasOrganos/amusco.html).
Judith Helvia GARCÍA MARTÍN: Música religiosa en la Castilla rural de los siglos XVIII y XIX: La capilla de música de la iglesia de los santos Juanes de Nava del Rey (1700-1890).(https://books.google.es/books?isbn=847481877X)

Pedro Ontoria Oquillas
Santa Cruz de Tenerife.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.